viernes, 31 de marzo de 2017

FESTIVAL NACIONAL DE LA TAMBORA



En este proceso de resistencia se generan dinámicas de integración y comunicación entra sus gentes y la naturaleza, las cuales confluyen en múltiples expresiones culturales (música, danza, poesía, artesanía, gastronomía etc.) éstas, a su vez, emancipan la capacidad creadora de sus verdaderos protagonistas, el pueblo,  que con su esencia convierten a la Tambora en algo más que en una expresión artística, la convierten en una forma de vida.

Orígenes:

La Tambora es el canto, ritmo, danza, instrumento y también forma de vida representativo de la cultura de las regiones ubicadas en la depresión momposina y sur del departamento de Bolívar, extendiéndose a la parte sur de Magdalena y Cesar. (Culturas anfibias) Organológicamente el Conjunto de Tambora está integrado por: la tambora, un tambor currulao (parecido al tambor alegre usado genéricamente en la costa caribe de Colombia) una cantadora solista, un coro tradicionalmente femenino, ahora mixto que la acompaña con palmas o tablitas conocidas como gallitos y los idiófonos llamados maracones y guaches; éstos (maracones y guaches) no son del conjunto tradicional, sin embargo son de uso generalizado en las agrupaciones de Tambora en la actualidad.

La tambora es el nombre del principal instrumento musical de un complejo que lleva su mismo nombre, ésta es concebida  como expresión artística. Su tradición hace parte de la historia de mestizaje entre indígenas chimilas y malibúes, con afros esclavizados y cimarrones. El vestuario tradicional empleado por los conjuntos es de influencia española así como gran parte de su desarrollo melódico, del cual tanto afros  como aborígenes tienen incidencia.


Es de particular interés retratar la tradición cultural, pero también resaltar la continuidad de la Tambora en el tiempo a través de jóvenes y niños que la están reinterpretando. En este sentido el término tradición debe ser tomado en cuenta como la misma naturaleza  del río Magdalena, que fluye, se encuentra en constante cambio, da vida  y comunica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RESEÑA HISTÓRICA San Martín de Loba es una población de origen indígena. Esta región estaba bajo el dominio de los indios Malibúes, c...